domingo, 4 de noviembre de 2012

Apreciaciones


    Más allá de las consignas empuñadas por las diversas organizaciones, los trabajadores y campesinos de Bolivia se han alzado, más que contra un gobierno particular, contra el conjunto del orden político, social y económico actualmente establecido. Lo que ha sido señalado como motivo de la revuelta; la exportación de gas natural a cuenta y beneficio de empresas extranjeras, no fue, en principio, mucho más que la ocasión que propició la confluencia de los diversos movimientos de oposición. De todas maneras, esta demanda no carece de relevancia : la Ley de Hidrocarburos, promulgada por el gobierno de Sánchez de Lozada , entrega los recursos de combustibles fósiles del país de modo prácticamente gratuito a las empresas transnacionales que los hayan descubierto, reservándose el Estado boliviano tan sólo un impuesto del 18 % sobre el valor a boca de pozo del crudo, que luego, una vez refinado y elaborado en industrias de Chile, Argentina o Brasil, se vuelve a vender a Bolivia a precios de mercado mundial.
Las condiciones de secretismo, corrupción desaforada y abierta violación de las leyes del país en que se pactaron las cláusulas de venta, sacadas a luz por diputados opositores, acabaron por originar la indignación de todo un pueblo; además, el hecho particular de que la exportación de gas hubiera de pasar por los puertos del litoral pacífico, territorio que Chile había arrebatado a Bolivia en 1879, añadió a la indignación, el resentimiento patriótico.
     La insurrección de octubre no fue una revuelta de masas amorfas de hambrientos, sino un movimiento muy bien organizado desde las asambleas, las comunidades campesinas, las juntas vecinales y los comités de huelga, que supieron coordinar por su cuenta las luchas a lo largo y ancho del país.
     La rebelión focalizada en El Alto, la ciudad más pobre del país, se articuló a partir del sentimiento de que los hidrocarburos  eran un recurso estratégico y el último para solucionar los problemas estructurales de pobreza y marginación. Las consignas “nacionalización” e “industrialización” de los hidrocarburos, contra su exportación como materia prima, fueron dos ideas movilizadoras que se vincularon a la realidad miserable de miles de bolivianos de la urbe alteña, invadiendo la mente de las masas insurrectas necesitadas de trabajo, desarrollo y bienestar. El gas se convirtió en una cuestión económica de vida o muerte para la inmensa mayoría del pueblo boliviano.
     Al final de la batalla, está en la conciencia del pueblo boliviano que la Guerra del gas no ha terminado y que el tiempo establecerá los nuevos términos del enfrentamiento entre nación oprimida y el imperialismo por la querella del excedente económico de este recurso.

viernes, 2 de noviembre de 2012

Guerra del gas Bolivia (2003), 3° Entrada, Desarrollo del conflicto

El 13 de septiembre del 2003, Gonzalo Sánchez de Lozada (2002-2003), anunció la firma de un contrato de exportación de gas natural a México y Estados Unidos, en términos de mucha desventaja para el país.
El 16 de septiembre de 2003, se da "alerta roja" poniendo en ejecución el "Plan República". Las tropas tomaron posiciones estratégicas ante los hechos que ocurrían en Warisata, Sorata y posteriormente en El Alto y en la ciudad de La Paz.
20 de septiembre del 2003, un mes antes que se emita el Decreto 27209/03 el los militares efectuaron represión en contra del pueblo de Warisata debido a los conflictos, bloqueos y enfrentamientos causados por los campesinos y comuneros del lugar, que dejó seis muertos, de los que cinco eran campesinos y un soldado. Ante ese resultado, los campesinos desafiaron al Gobierno con fusiles y carabinas en mano siendo esto el principio de la insurrección en contra del gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada .
Luego 19 de septiembre se iniciaron las primeras movilizaciones y bloqueos campesinos de rechazo a esta medida gubernamental.
Fuente: www.lostiempos.com
La protesta se masificó a nivel nacional a partir de las acciones represivas llevadas a cabo por la policía y el ejército en las localidades de Warisata y El Alto.
En Warisata, un operativo militar que buscaba “rescatar” a turistas extranjeros varados por los bloqueos, terminó causando la muerte de cinco campesinos.
En El Alto, un operativo militar, esta vez acompañado de tanques de guerra y helicópteros artillados, buscó despejar la vía que une El Alto con la ciudad de La Paz, para abastecer de gasolina a la sede de gobierno; en el intento más 50 personas perdieron la vida en enfrentamientos con el ejército.

La masacre del Alto

Paro indefinido en El Alto a partir del 8 de octubre ,con el efecto de bloquear el abastecimiento de La Paz.
Al día siguiente, llegó un contingente de cientos de trabajadores mineros de Huanuni a la localidad de Ventilla para apoyar la lucha, y entonces comenzó la masacre en serie.
La Masacre de El Alto llegó a su punto culminante el domingo 12, cuando el gobierno intentó romper el cerco a la capital. Comenzando en la madrugada, el ejército emprendió un operativo para trasladar combustible en 12 camiones cisterna desde la planta de almacenaje de Senkata. Durante el trayecto de 20 kms., los militares asesinaron a más de 30 civiles.

La indignación era nacional. Gonzalo Sánchez de Lozada decidió retroceder, pero ya era tarde; la demanda central exigía su renuncia, pedido al que se sumaron sectores de clase media que se encontraban en huelga de hambre. Sánchez de Lozada se vio obligado a renunciar a su cargo.La “Guerra del Gas” planteó una política de transformación que será conocida como la “agenda de octubre”; que se sintetizó en la exigencia de la nacionalización y la convocatoria a una Asamblea Constituyente.
La demanda que más había madurado en la discusión, sería la de convocatoria a un proceso constituyente.
 17 de octubre de 2003,Gonzalo Sánchez de Lozada decide huir del país dejando su renuncia en el congres, luego de esto, asume el nuevo presidente Carlos Mesa.

Año 2005

Junio de 2005 el presidente Mesa propuso constituir una Asamblea Constituyente y convocar un Referéndum consultivo para dirimir el asunto del gas natural.
Diciembre de 2005, Evo Morales gana las elecciones nacionales con un histórico 54%. Dentro de las principales promesas del actual presidente estaban la estatalización de los hidrocarburos y la Asamblea Constituyente

Mayo 2006

Finalmente el día 1 de mayo de 2006, firmó un decreto que indicaba que todas las reservas del gas debían ser estatalizadas.  (Nacionalización sin expropiación).
Guerra del Gas Bolivia (2003), 2° Entrada: Antecedentes del conflicto

La guerra del gas es un nombre dado a los conflictos de octubre de 2003 relacionados a la exportación de gas natural de Bolivia a EEUU y México. El conflicto principalmente surge por la decisión del gobierno presidido por Gonzalo Sánchez de Lozada de exportar por Chile.Las principales demandas de la guerra del gas era la no exportación del gas natural hasta que exista una política para abastecer el mercado interno, de la misma manera por los precios (considerados casi de regalo) a los que se pretendía exportar el gas que eran menores de un dólar el millar de BTU. La segunda demanda era una Asamblea Constituyente, es decir, crear un nuevo pacto social hacia un nuevo Estado de consenso.

Gonzalo Sánchez de Lozada, empresario minero que ganó las elecciones presidenciales de 2002, indicó su preferencia por la opción del puerto de Mejillones-Chile. Pero Sánchez de Lozada también evitó adoptar una declaración oficial de construir el gasoducto.

Durante el año 2003, se reavivó un período de crisis social y política, derivado en protestas exigiendo la estatalización de los hidrocarburos. Las protestas fueron dirigidas por los representantes del campesinado y minería de las diferentes regiones del país, destacándose los dirigentes indígenas Evo Morales, (dirigente sindical cocalero del trópico de Cochabamba) y Felipe Quispe (dirigente campesino del norte paceño).
Guerra del Gas (Bolivia 2003), 1° Entrada: Contextualización del país



Fuente: www.vivenciaandina.com

Lo primero que realizamos fue una contextualización del país.
Se encuentra en la zona central de América del Sur, limita al norte y al este con la República Federativa de Brasil. Al este y sureste con la República del Paraguay, al sur con la República Argentina, al suroeste con la República de Chile, al oeste con la República del Perú.
Posee un área de 1.1 millones de km2, una población que al año del conflicto alcanzaba 8.586.443. Su capital constitucional es Sucre, aunque La Paz es sede del Gobierno boliviano y de los Poderes Legislativos y Ejecutivos.
Bolivia es un país en desarrollo considerando el índice de desarrollo humano medio conforme a las Naciones unidas, el 2003 alcanzaba el 67% de la población el nivel de pobreza, el 2011 se disminuiría hasta el 50% de la población.
Fuente: CIA (Central Intelligence Agency)
Su economía está basada en la explotación de sus recursos naturales de elevada demanda mundial, como el gas, minerales y agricultura industrial.












Fuente: YPFB (1999)