domingo, 4 de noviembre de 2012

Apreciaciones


    Más allá de las consignas empuñadas por las diversas organizaciones, los trabajadores y campesinos de Bolivia se han alzado, más que contra un gobierno particular, contra el conjunto del orden político, social y económico actualmente establecido. Lo que ha sido señalado como motivo de la revuelta; la exportación de gas natural a cuenta y beneficio de empresas extranjeras, no fue, en principio, mucho más que la ocasión que propició la confluencia de los diversos movimientos de oposición. De todas maneras, esta demanda no carece de relevancia : la Ley de Hidrocarburos, promulgada por el gobierno de Sánchez de Lozada , entrega los recursos de combustibles fósiles del país de modo prácticamente gratuito a las empresas transnacionales que los hayan descubierto, reservándose el Estado boliviano tan sólo un impuesto del 18 % sobre el valor a boca de pozo del crudo, que luego, una vez refinado y elaborado en industrias de Chile, Argentina o Brasil, se vuelve a vender a Bolivia a precios de mercado mundial.
Las condiciones de secretismo, corrupción desaforada y abierta violación de las leyes del país en que se pactaron las cláusulas de venta, sacadas a luz por diputados opositores, acabaron por originar la indignación de todo un pueblo; además, el hecho particular de que la exportación de gas hubiera de pasar por los puertos del litoral pacífico, territorio que Chile había arrebatado a Bolivia en 1879, añadió a la indignación, el resentimiento patriótico.
     La insurrección de octubre no fue una revuelta de masas amorfas de hambrientos, sino un movimiento muy bien organizado desde las asambleas, las comunidades campesinas, las juntas vecinales y los comités de huelga, que supieron coordinar por su cuenta las luchas a lo largo y ancho del país.
     La rebelión focalizada en El Alto, la ciudad más pobre del país, se articuló a partir del sentimiento de que los hidrocarburos  eran un recurso estratégico y el último para solucionar los problemas estructurales de pobreza y marginación. Las consignas “nacionalización” e “industrialización” de los hidrocarburos, contra su exportación como materia prima, fueron dos ideas movilizadoras que se vincularon a la realidad miserable de miles de bolivianos de la urbe alteña, invadiendo la mente de las masas insurrectas necesitadas de trabajo, desarrollo y bienestar. El gas se convirtió en una cuestión económica de vida o muerte para la inmensa mayoría del pueblo boliviano.
     Al final de la batalla, está en la conciencia del pueblo boliviano que la Guerra del gas no ha terminado y que el tiempo establecerá los nuevos términos del enfrentamiento entre nación oprimida y el imperialismo por la querella del excedente económico de este recurso.

6 comentarios:

  1. La "Guerra del Gas" llegó cargada por una trama histórica y sentimientos comunes de luchas pasadas en la región boliviana, conflictos indígenas, movimientos revolucionarios postcolonización, levantamientos anarquistas obreros dieron las directrices para enfrentar el modelo de producción y acumulación en la oligarquía de Bolivia.
    El tema daba para mucho más, está tratado de forma muy superficial y podría haberse usado información más actualizada (si es que la hubiere)

    ResponderEliminar
  2. Es interesante saber sobre el inicio y el desarrollo de la guerra del gas, ya que es un ejemplo de lo que sucede generalmente en la región con los recursos naturales, los que prácticamente son "regalados" a otros países o empresas transnacionales, quienes además devuelven esos recursos con un precio mayor. Otra situación grave que se demuestra en el texto es la excesiva represión por parte de las fuerzas militares, lo cual atenta con la libertad de expresión de los movimientos sociales que reclamaban por una causa legítima.
    Respecto al tratamiento del tema, consideramos que se entregan los datos necesarios para comprender el conflicto, aunque sería interesante conocer sobre la situación actual del gas en Bolivia, ya que han pasado sufientes años para conocer si efectivamente hay mejoras en la utilización de este recurso natural.

    Grupo: Brenda Ampuero,Sebastián Carvajal,Camila Hernández,Aldo Torres.
    http://geoamericalatinagrupoact.blogspot.com/

    ResponderEliminar
  3. Me llama la atención la similitud del problema con lo que nos pasa como chilenos con el cobre, en donde se vende poco procesado y se compran productos a alto costo del mismo cobre extraído del país y donde la población esta en la misma posición que el pueblo boliviano en cuanto al tema de los recursos naturales y la represión existente por parte de la autoridad ante el descontento social. otro punto es que esta guerra fue un detonante de una condición que ya se venia sintiendo en Bolivia por problemas políticos, sociales, de espectro muy amplio que explota con el tema del gas.
    un muy buen tratamiento del tema, con selección de los conflictos sobresalientes en las entradas posteriores, aunque una mirada actual del tema y un seguimiento de los conflictos hasta el día de hoy no vendría mal al trabajo.

    Grupo: Elizabeth Uribe - Valentina Araneda - Sage Narbone - Matias Mora

    Blog: http://geodeamericalatina.blogspot.com/

    ResponderEliminar
  4. Bolivia a lo largo de toda su existencia como territorio declarado por frontera dado su estatus de Estado, a tenido un eterno conflicto en cuanto a la utilización de sus recursos naturales. Este eterno conflicto tiene fuerzas que son provocadas desde lo externo del país hacia lo interno de este, teniendo por consecuencia la palpable persecución, criminalización y explotación del indígena, ya sea en su condición de campesino o no (hay que mirarlo como un habitante más haya de su estatus dentro del sistema).

    Estas fuerzas externas a las fronteras bolivianas siempre han existido, ya que Bolivia dentro de su proceso histórico de globalización que ha tenido desde los tiempos coloniales (obviamente este proceso ha estado acorde y adecuado a su contexto territorial y espacial) posee la mayor desventaja comparativa y competitivamente en la región latinoamericana. Su situación de seguridad de la población, desde un enfoque geopolítico, se encuentra mermada por una complejidad geográfica cuyos componentes, principalmente los poblacionales hacen aún más delicada la coexistencia con un mundo globalizado como el de hoy.

    Delicado por que un porcentaje importante de la población boliviana es de origen indígena, y buena parte de esta se encuentra asentada en espacios geográficos de fuerte presencia de recursos naturales. Esto condice con la aseveración del primer párrafo, ya que las fuerzas externas como es el caso de Brasil, Argentina u otro país, han instado a Bolivia a imponer en ciertos territorios el hecho de la explotación de recursos, entrando en conflicto el Estado contra la población indígena.

    Si se mira desde una teoría regional, el contexto de Bolivia se condice con las teorías de Kaiser en que la región no existe sola, sino que coexiste con otras regiones, por tanto el resto de regiones posee cierta relevancia en cuanto a las decisiones que Bolivia generara a nivel interno, independiente si existe o no la intensión de tener relaciones. Por lo demás las regiones poseen su peso y tamaño en cuanto a la capacidad de influencia dentro de la red de regiones si se toma en cuanta desde un modelo abstracto de nodos, redes y flujo.

    En fin, es un tema interesante, que se puede analizar desde distintos aspectos. Desde el tema regional es bastante llamativo dada la situación geopolítica de Bolivia.

    Pérez-Salinas-Wolff

    ResponderEliminar
  5. Este conflicto de nuestro país vecino, Bolivia, nos hace pensar más allá, de una guerra política - económica - civil del país, en un problema que se a generalizado en América Latina, no con el mismo recurso natural en este caso el Gas, sino que otros excedentes de distintos países. América Latina hoy día esta siendo arrebatada de sus ricos recursos naturales, no solo en Bolivia donde se han generado estos conflictos, también en países donde se extraen excedentes agrícolas, ganaderos, minería, materias primas.
    El problema radica en la carencia de conformación de políticas publicas que regularicen el mercado de estos recursos, nuestra región se caracteriza por sus riquezas nativas que son extraídas por grandes empresas que controlan monopolizando las ganancias ya sean nacionales o extranjeras a bajo costo, conllevando así a un empobrecimiento del sector en conflicto, ya que la extracción en mano de obra es demasiado barata en comparación con la mano-facturación (mayoritariamente se hace en un país externo al que extrae el recurso).
    Por lo cual conflictos como Bolivia vemos en otras partes de la región. Por otro lado, su trabajo es un interesante tema a seguir, solo faltaría como se dijo anteriormente antecedentes más actuales para poder generar un debate más acertado.


    Grupo: "Conflicto entre campesinos paraguayos y la expansión económica socio - política de inmigrantes latifundistas brasileños en Paraguay "
    Enlace: http://fronteraparaguay.blogspot.com/
    Lucero Alarcón - Samuel Prades - Fernanda Torres - César Vargas

    ResponderEliminar
  6. La búsqueda del crecimientoto y el desarrollo economico de los países latino amerocanos, algunos siguiendo el ejemplo de Chile, los ha llevado a la necesidad de obtener ganancia de la venta de los recursos naturales sin obtener un mayor encadenamiento en su producción debido a la carencia de tecnología e innovación.
    Por lo menos para el de Bolivia, esa búsqueda de bienestar social y económico ha llevado a ese país a buscar de forma rápida la entrega de estos recursos a través de concesiones de perforación a grandes conglomerados económicos internacionales y por falta de tecnología no pueden, en primer, lugar refinar en Bolivia el petroleo para obtener mayor ganancia a su venta. Pero cual es el costo si el supuesto del encadenamiento se cumpliera por parte de la concesión a las multinacionales, el futuro sería nefasto, pues ocurriría tal como pasa en Chile con las grandes mineras privadas de Chile, los capitales se fugarián del país, agotando recursos no renovables.
    Finalmente es interesante que el estado plurinacional de Bolivia se construya a base de manifestaciones de movimietos sociales para la reivindicaciones de sus recursos.
    Saludos Cordiales.


    Grupo Deforestación, Cultivos forestales, Pérdida de Espacios naturales protegidos bolivia.


    Adeline Murthy
    Catherine Fuentes
    Francisca Oyanedel
    Obrayan Tapia

    ResponderEliminar